Hola Galician, gracias por la reflexión. Rescato una parte importante que mencionas y considero que debemos mantener la mente abierta ante las oportunidades que se nos presenten. Conforme vamos adquiriendo conocimientos y experiencias, podemos discernir entre un sin número de oportunidades y a la vez filtrar información que encontramos en redes sociales que puedan aportar en nuestro camino como inversores. Saludos mi estimado!
Me quedo con esta frase: "En resumen, diría que debemos ver la inversión como una herramienta para acumular riqueza, no como un medio para hacernos ricos."
Comparto tu filosofía en calidad totalmente. El único peligro que le veo es sicológico ya que una empresa en particular puede bajarte 50% por locuras del mercado, ósea, por comprarla porque te enamora y luego descubres que estaba algo cara, y aunque si hiciste un análisis adecuado se recuperará, durante unos meses te deja con el ánimo por los suelos. Por este simple "fallo" mío/de la estrategia al recibir una pequeña cantidad de dinero no esperado creé una segunda cartera por empresas de calidad con bajos dividendos pero crecientes. Esta segunda cartera rebasó rápidamente la rentabilidad de la primera, no obstante entiendo que a la calidad hay que darle tiempo, gracias por el artículo.
Cualquier estrategia tiene sus limitaciones y nadie dijo que el inversor en dividendos no compre empresas de calidad. Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dices, con otras no. Hablas de invertir en tu círculo de competencia, y no puedo estar más de acuerdo. Pero por la misma razón, si BRK cae a precios ridículos, deberías comprarla si está dentro de tu círculo de competencia y si no lo está, por muy maravillosa que sea, no deberías invertir. Si tu círculo de competencia son los dividendos o las small caps pues será un error invertir en BRK, independientemente de que sea el mejor negocio del mundo. O en BABA como me pasó a mi. Un saludo.
Cuando digo Berkshire, puedes tomar cualquier otro ejemplo de empresa que sea de alta calidad, caiga mucho de precio, no le pase nada y la entiendas. Cité Berkshire por ser de sobra conocida su calidad, no por tener que invertir específicamente en ella si eso sucede.
Una estrategia de dividendos, si es con buenas empresas, como bien dices, es rentable.
Como bien dices, cualquier estrategia tiene sus limitaciones y cada uno debe de sentirse cómodo con ella.
Desde el análisis de la empresa, también es interesante pensar en si la directiva esta haciendo una gestión eficiente del capital, esto es, si lo está destinando dónde pueda general mayor valor para el accionista (ej. Dividendos, recompra de acciones o de deuda, m&a, etc). Dependiendo del caso, el pago de dividendos puede ser lo mas correcto.
Si, eso ya es una caso individual de cada empresa. A nivel particular, considero que si una empresa tiene como principal vía la distribución de capital, mejor dicho, la única alternativa que encuentra viable, es porque es posible que tenga un crecimiento limitado y no me interesaría. Pero eso ya depende de las prioridades de cada uno.
Yo creo que esto está más relacionado con la filosofía del inversor que con cualquier otra cosa. Mi mentalidad me inclina hacia la compra en lugar de la venta, porque no soy un experto y considero que, aunque entiendas la empresa, analices los números y leas informes, JAMÁS vas a saber completamente qué está ocurriendo en la empresa. Además, los números que se presentan son solo eso, cifras que no garantizan el futuro de la empresa. Incluso una empresa sólida en la que creas que va a perdurar puede proporcionarte buenos dividendos mientras su precio de mercado cae un poco. Aun así, eso podría importarte menos porque estás recibiendo una rentabilidad.
Sin embargo, esto no sucede en todos los casos. Imagina, por ejemplo, que Dino cae debido a una infección en su carne. La empresa sigue siendo de calidad, pero su valor disminuye y es posible que no se recupere porque los inversores han perdido la confianza en ella. En este contexto, si tienes dividendos, al menos seguirías obteniendo un rendimiento.
Ciertamente, existen aspectos positivos y negativos en esta estrategia. Creo que lo más complicado es vender una empresa en la que has invertido y que está teniendo un buen desempeño, ya que puedes perderte una gran subida y correr el riesgo de una caída abrupta.
En mi opinión, es sensato invertir en empresas de calidad que ofrezcan dividendos, adquiriendo acciones a precios razonables y observando cómo aumenta su valor en el mercado. Insisto en que es complicado deshacerse de algo que te está generando ganancias.
Hola Azji, como bien mencionas, los números no representan toda la realidad de una empresa, hay que tratar de buscar más información para tratar de comprender mejor la empresa, aunque nunca nunca, llegaremos a saber el 100% de lo que pasa, eso es así para el inversor retail.
En el supuesto caso de Dino que comentas, puede darse la circunstancia de que deje de vender por esa falta de confianza, por tanto gane menos dinero, recorte o suprima dividendo y ni por un lado ni por otro compensarías. En este caso concreto, habría que analizar si es un problema temporal (ampliar posición) o permanente (venta de posición). Tienes ejemplos históricos con American Express (Salad Oil Scandal) y Coca Cola y sus innovaciones en los 80, problemas temporales que fueron oportunidades.
Para mi, lo que es sensato es invertir en empresas de calidad, si reparten o no dividendo, me es totalmente indiferente, no es algo que busque ni que tampoco rechace. El dividendo no nos protege de nada. Compras una empresa a 100€, cobras dividendos del 4% y al año 5 por cualquier problema cae a 50€ y has perdido dinero.
Interesante reflexión. Gracias por compartirla. Saludos
Hola Galician, gracias por la reflexión. Rescato una parte importante que mencionas y considero que debemos mantener la mente abierta ante las oportunidades que se nos presenten. Conforme vamos adquiriendo conocimientos y experiencias, podemos discernir entre un sin número de oportunidades y a la vez filtrar información que encontramos en redes sociales que puedan aportar en nuestro camino como inversores. Saludos mi estimado!
Hola.
Soy nuevo en el grupo.
Para mi tiene más sentido hacerlo a través de un ETF.
Un saludo y me encantan los análisis
Sublimes las citas de Charlie Munger. La voz de la sensatez y la experiencia.
Buena reflexión Galician,
Me quedo con esta frase: "En resumen, diría que debemos ver la inversión como una herramienta para acumular riqueza, no como un medio para hacernos ricos."
Abrazo!
Comparto tu filosofía en calidad totalmente. El único peligro que le veo es sicológico ya que una empresa en particular puede bajarte 50% por locuras del mercado, ósea, por comprarla porque te enamora y luego descubres que estaba algo cara, y aunque si hiciste un análisis adecuado se recuperará, durante unos meses te deja con el ánimo por los suelos. Por este simple "fallo" mío/de la estrategia al recibir una pequeña cantidad de dinero no esperado creé una segunda cartera por empresas de calidad con bajos dividendos pero crecientes. Esta segunda cartera rebasó rápidamente la rentabilidad de la primera, no obstante entiendo que a la calidad hay que darle tiempo, gracias por el artículo.
Cualquier estrategia tiene sus limitaciones y nadie dijo que el inversor en dividendos no compre empresas de calidad. Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dices, con otras no. Hablas de invertir en tu círculo de competencia, y no puedo estar más de acuerdo. Pero por la misma razón, si BRK cae a precios ridículos, deberías comprarla si está dentro de tu círculo de competencia y si no lo está, por muy maravillosa que sea, no deberías invertir. Si tu círculo de competencia son los dividendos o las small caps pues será un error invertir en BRK, independientemente de que sea el mejor negocio del mundo. O en BABA como me pasó a mi. Un saludo.
Hola Slow Dividend, gracias por tu comentario.
Cuando digo Berkshire, puedes tomar cualquier otro ejemplo de empresa que sea de alta calidad, caiga mucho de precio, no le pase nada y la entiendas. Cité Berkshire por ser de sobra conocida su calidad, no por tener que invertir específicamente en ella si eso sucede.
Una estrategia de dividendos, si es con buenas empresas, como bien dices, es rentable.
Como bien dices, cualquier estrategia tiene sus limitaciones y cada uno debe de sentirse cómodo con ella.
Un saludo.
Buena reflexión, gracias por compartir.
Desde el análisis de la empresa, también es interesante pensar en si la directiva esta haciendo una gestión eficiente del capital, esto es, si lo está destinando dónde pueda general mayor valor para el accionista (ej. Dividendos, recompra de acciones o de deuda, m&a, etc). Dependiendo del caso, el pago de dividendos puede ser lo mas correcto.
Si, eso ya es una caso individual de cada empresa. A nivel particular, considero que si una empresa tiene como principal vía la distribución de capital, mejor dicho, la única alternativa que encuentra viable, es porque es posible que tenga un crecimiento limitado y no me interesaría. Pero eso ya depende de las prioridades de cada uno.
Gracias.
Saludos.
Yo creo que esto está más relacionado con la filosofía del inversor que con cualquier otra cosa. Mi mentalidad me inclina hacia la compra en lugar de la venta, porque no soy un experto y considero que, aunque entiendas la empresa, analices los números y leas informes, JAMÁS vas a saber completamente qué está ocurriendo en la empresa. Además, los números que se presentan son solo eso, cifras que no garantizan el futuro de la empresa. Incluso una empresa sólida en la que creas que va a perdurar puede proporcionarte buenos dividendos mientras su precio de mercado cae un poco. Aun así, eso podría importarte menos porque estás recibiendo una rentabilidad.
Sin embargo, esto no sucede en todos los casos. Imagina, por ejemplo, que Dino cae debido a una infección en su carne. La empresa sigue siendo de calidad, pero su valor disminuye y es posible que no se recupere porque los inversores han perdido la confianza en ella. En este contexto, si tienes dividendos, al menos seguirías obteniendo un rendimiento.
Ciertamente, existen aspectos positivos y negativos en esta estrategia. Creo que lo más complicado es vender una empresa en la que has invertido y que está teniendo un buen desempeño, ya que puedes perderte una gran subida y correr el riesgo de una caída abrupta.
En mi opinión, es sensato invertir en empresas de calidad que ofrezcan dividendos, adquiriendo acciones a precios razonables y observando cómo aumenta su valor en el mercado. Insisto en que es complicado deshacerse de algo que te está generando ganancias.
Hola Azji, como bien mencionas, los números no representan toda la realidad de una empresa, hay que tratar de buscar más información para tratar de comprender mejor la empresa, aunque nunca nunca, llegaremos a saber el 100% de lo que pasa, eso es así para el inversor retail.
En el supuesto caso de Dino que comentas, puede darse la circunstancia de que deje de vender por esa falta de confianza, por tanto gane menos dinero, recorte o suprima dividendo y ni por un lado ni por otro compensarías. En este caso concreto, habría que analizar si es un problema temporal (ampliar posición) o permanente (venta de posición). Tienes ejemplos históricos con American Express (Salad Oil Scandal) y Coca Cola y sus innovaciones en los 80, problemas temporales que fueron oportunidades.
Para mi, lo que es sensato es invertir en empresas de calidad, si reparten o no dividendo, me es totalmente indiferente, no es algo que busque ni que tampoco rechace. El dividendo no nos protege de nada. Compras una empresa a 100€, cobras dividendos del 4% y al año 5 por cualquier problema cae a 50€ y has perdido dinero.
Un saludo.